Por Nahima Villalobos Mutter / nahimavm@gmail.com
March es una novela gráfica creada por John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell. En ésta encontramos la historia del congresista John Lewis que junto a un grupo de mujeres y hombres lucharon por la obtención de los derechos civiles de la población afroamericana en los Estados Unidos a finales de los años cincuenta.
Los principios base de la lucha del grupo al cual perteneció Lewis fueron los de la no violencia y de la justicia y, en función de ellos, comenzaron a realizar diferentes tipos de manifestaciones con el objetivo de acabar con la segregación racial en los estados del sur y lograr la obtención del derecho a voto de la comunidad afroamericana en Norteamérica.
El relato se inicia el día 20 de enero del 2009 en la ciudad de Washington D.C, cuando Lewis es visitado en su oficina por una madre y sus hijos. Ella quiere que éstos conozcan la historia del congresista y la lucha por los derechos civiles. Una historia que les ayudaría a comprender las dificultades vividas y los logros alcanzados a lo largo del tiempo, y que han conducido hasta ese histórico día, en el que el primer afroamericano, Barack Obama, será investido presidente de los Estados Unidos.
Mediante el uso de saltos temporales se va configurando la cronología de Lewis, desde que era un niño que vivía junto a sus padres y hermanos en una granja del condado de Pike en Alabama, en donde soñaba con convertirse en predicador.
Siendo muy joven Lewis, si bien aún no existía ningún movimiento a favor de los derechos civiles, él quería hacer algo, puesto que observaba las grandes diferencias que se producían entre negros y blancos en su cotidianidad, pero sus padres le señalaban que era peligroso “hacerse notar en Alabama”. Aquel discurso funcionó hasta que en junio de 1951 su tío lo llevó de viaje al norte, en donde se dio cuenta que la vida en otros lugares era diferente.
En su relato expone el cuidado que debían tener al pasar por los estados sureños de Alabama, Tennessee y Kentucky, sitios en donde el racismo estaba muy arraigado en la población blanca. Tanto que, por ejemplo, no podían detenerse ni siquiera a comer y que, gracias a que su tío conocía el trayecto, podían ir a lugares donde había baños “para negros”.
La segregación racial estaba lamentablemente muy presente en las vidas de la población afroamericana de aquella época. Algunos ejemplos de aquello son: que las carreteras de las comunidades de “color” no eran asfaltadas por el condado, excepto si por allí transitaban blancos. Además el autobús que llevaba a los niños afroamericanos a la escuela era viejo a diferencia del utilizado para trasladar a los blancos. Por supuesto en aquella época las escuelas también estaban segregadas. Sin lugar a duda, todo ello era como indicó Lewis un “triste recordatorio de los diferente que era su vida a la de los niños blancos”.
En 1954, cuando John Lewis aún cursaba el instituto, se produjo el fallo del Tribunal Supremo sobre la segregación en las escuelas, en el caso de Brown contra la junta educativa de Topeka. La sentencia indicaba que la doctrina “separados pero iguales” que formaba parte de los principios de la segregación en las escuelas era inconstitucional. Aquel fallo claramente no gustó a los senadores segregacionistas, los cuales se opusieron al dictamen que volvió a ser ratificado en el año siguiente.
Fue en el año 1955 que John Lewis escuchó por primera vez en la radio el sermón de un joven predicador de Atlanta, Martin Luther King Jr., el cual aplicaba los principios que tanto le gustaban a Lewis de la iglesia al presente y que era conocido como el evangelio social.
El día 1 diciembre de 1955 en Montgomery, Rosa Parks se negó a sentarse en la parte trasera del autobús. Ante aquel acto de “rebeldía” fue detenida. La Asociación para el Progreso de Montgomery, que era presidida por King llamó a la población afroamericana a realizar un boicot contra los autobuses, de esta forma comenzarían las movilizaciones en contra de la segregación. Esta acción de protesta, sumada al discurso que había escuchado por la radio de King, hizo que Lewis se inspirara al darse cuenta de que un pastor podía hacer muchas más cosas de las que él había visto en el predicador de su iglesia respecto de las injusticias que sufrían los afroamericanos a consecuencia de la segregación.
Los caminos entre Lewis y King se cruzaron por primera vez, cuando el primero quiso ingresar a la Universidad de Troy en la cual no aceptaban a personas de color. De esta forma se puso en contacto con Martín Luther King y el abogado de éste, Fred Gray el cual había defendido a Rosa Parks, para que lo ayudasen a ingresar a dicha institución. Aquello significaba demandar al estado de Alabama.
Para aquel entonces, la comunidad afroamericana utilizaba la iglesia como un punto de reunión y espacio de encuentro entre los jóvenes para asistir a talleres y charlas; fue así como en marzo 1958 conoció en la primera iglesia Baptista de Nashville a un pequeño grupo. Entre ellos estaba Diane Nash junto a un grupo de jóvenes que habían dejado de asistir a las iglesias de blancos porque los obligaban a sentarse en la parte de la tribuna. También estaba Jim Lawson, representante de la Hermandad de Reconciliación (HDR), un grupo que postulaba la resistencia pacífica y la acción no violenta como herramientas para la desegregación. Lewis, encantado con los principios allí expuestos, comenzó a invitar a más y más personas al taller de la no violencia. Fue así como se inició el Movimiento estudiantil de Nashville.
La diferencia entre blancos y negros era patente en cada espacio de la comunidad. Por ejemplo, en los comercios los afroamericanos pagaban los mismos precios, pero no podían acceder a los probadores o sentarse en una barra a comer. De esta manera comenzaron sus primeras acciones en los centros comerciales, cines y cafeterías simplemente sentándose para ver si eran atendidos o no, y siempre actuando de forma cortés, aunque aquel trato no se correspondiera por la contraparte.
A este grupo se fueron uniendo cada vez más jóvenes, incluso algunos blancos, inspirados por el principio de la no violencia como fórmula base en la obtención de los derechos y la igualdad anhelada para la comunidad negra en sus diferentes manifestaciones. Es importante indicar que la reacción hacia ellos por parte de la población blanca, las autoridades y la policía fue negativa y muy violenta. Eran golpeados, insultados, llevados a la cárcel e incluso algunos fueron asesinados.
Las discrepancias respecto a cómo debía ser el accionar para conseguir el objetivo de poner fin a la segregación y discriminación no tardó en llegar, quedando de manifiesto que muchos de los dirigentes tradicionales de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) podían llegar a ser muy conservadores, dando pie a ciertas rupturas y el surgimiento de nuevos grupos de lucha, como el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC).
Las sentadas en las cafeterías, en los restaurantes, el boicot a los autobuses y comercios, junto con las marchas, lograron unir a la población respecto del problema de la discriminación por el color de piel en la sociedad norteamericana. Aquello se visibilizó gracias a la prensa y la radio poniendo de manifiesto la lucha no violenta de aquellos sujetos por conseguir la igualdad. Además de ello, les otorgó el impulso necesario para luchar por la obtención del “arma más poderosa concebida por el hombre para derrocar la injusticia y derribar los terribles muros que aprisionan a las personas por el hecho de ser distintas”, es decir, el derecho a voto.
La historia de March por la obtención de los derechos civiles, el fin de la segregación y de la discriminación hacia los afroamericanos en el siglo veinte se hace muy actual en nuestros días. La distinción del otro como consecuencia del color de piel, la nacionalidad e inclusive el sexo hace que nos cuestionemos si de verdad hemos podido avanzar a través de los años o si seguimos perpetuando las acciones del pasado.
Hoy, en un mundo globalizado en el cual recibimos de manera constante informaciones sobre ataques racistas y xenófobos, que han dado paso al surgimiento del movimiento como el Black Lives Matter, hace que nos planteemos que, como sociedad global necesitamos un cambio real, para dejar atrás los prejuicios y el miedo del otro. Estereotipos que no nos permiten avanzar hacia una comunidad más justa y sin discriminaciones.